La lucha por la supervivencia en la sierra peruana es el eje de 'Los perros hambrientos', donde Simón Robles y sus perros, Wanka y Zambo, enfrentan la sequía y la adversidad. La novela de Ciro Alegría explora la conexión entre el hombre, sus animales y la tierra, en un contexto de desafíos naturales y sociales. La llegada de la lluvia simboliza la esperanza y la redención para la comunidad andina.
Mostrar más
La novela retrata la dura vida de los habitantes de la sierra peruana, específicamente en la puna-cordillera, una región castigada por la sequía
Lucha por la supervivencia
A través de sus personajes, la obra explora la constante lucha por sobrevivir en un ambiente hostil
Relación entre el ser humano y la tierra
La novela reflexiona sobre la conexión entre el hombre y la naturaleza en medio de la adversidad
La trama se centra en Simón Robles, su hija Antuca y don Cipriano, y enriquece la historia con personajes secundarios que reflejan la diversidad de experiencias en la comunidad de la hacienda
Los perros juegan un rol vital en el manejo del ganado y son esenciales para la supervivencia en la puna
La novela ilustra la profunda conexión entre los perros y sus dueños, reflejando la lealtad y el afecto entre ellos
La presencia de la música andina en la vida cotidiana de los personajes resalta la conexión espiritual entre ellos y el paisaje que los rodea
La sequía catastrófica provoca hambre y desesperación entre los habitantes de la puna
En medio de la escasez, los habitantes se ven obligados a robar maíz en la noche, lo que lleva a la muerte de los perros por envenenamiento
La llegada de un grupo de campesinos desplazados desencadena tensiones y violencia en la comunidad de la hacienda
La lluvia trae consigo un renacer de esperanza para la comunidad, después de la larga sequía
El reencuentro entre el pastor y su perro representa la redención y la posibilidad de un futuro más próspero
El autor reflexiona sobre el proceso creativo de la novela, escrita durante su recuperación de una enfermedad, añadiendo una dimensión de autenticidad y resiliencia a la historia